Economía
Destacado

Productores arroceros esperan fallo favorable del Tribunal de Apelaciones

Productores arroceros esperan fallo favorable del Tribunal de Apelaciones

La Ruta del Arroz enfrenta una semana decisiva, ya que el Tribunal de Apelaciones debe resolver si acoge las apelaciones del Ejecutivo respecto al arancel del arroz.

Actualmente, una medida cautelar ha restablecido momentáneamente el arancel al 35%, tras haber sido reducido al 4% por el Tribunal Contencioso argumentando que el cambio ha perjudicado a los productores nacionales sin beneficios significativos para los consumidores.

Los productores de arroz sostienen que la reducción del arancel ha favorecido principalmente a los importadores, quienes no han trasladado el ahorro al consumidor final.

Según datos del INEC, los precios al consumidor han aumentado un 3.71% en los últimos 19 meses, contrariamente a lo que afirman algunos funcionarios del gobierno.

-Publicidad-

El principal importador de arroz del país (La Maquila Lama, S.A) es una empresa que desde agosto de 2022 hasta febrero de 2024 importó 16.389 toneladas métricas de arroz pilado, según los datos del sistema TICA del Ministerio de Hacienda.
Sobre ese monto se ahorró, por la reducción del 31% en el arancel, aproximadamente ¢1.761 millones. A eso se le debe sumar el ahorro que tuvo por la reducción en el tipo de cambio, que rondó un -24% durante ese periodo.

La decisión del Tribunal de Apelaciones será crucial para el futuro de la producción de arroz en Costa Rica y determinará si el arancel se mantiene en 35% o se reduce nuevamente al 4%, como propone el Gobierno.

La situación alrededor de la Ruta del Arroz es un reflejo de la tensión entre las políticas gubernamentales y los intereses de los productores locales. La decisión este martes del Tribunal de Apelaciones, tiene el potencial de trazar el destino de la producción arrocera y afectar o no la economía.

Contexto y Antecedentes

  1. Medida Cautelar y Aranceles
  • Medida Cautelar :El Tribunal de Apelaciones emitió una medida cautelar que suspendió la directriz del Gobierno que reducía el arancel del 35% al 4%.
  • Aranceles:El arancel del 35% ha sido históricamente una protección para los productores nacionales contra la competencia de arroz importado más barato. La reducción al 4% buscaba abaratar el precio del arroz para los consumidores.
  1. Impacto en Productores y Consumidores
  • Productores:Los agricultores sostienen que la reducción del arancel los pone en desventaja frente a los importadores, afectando su capacidad de competir y, por ende, su sustento y los empleos que generan.
  • Consumidores: Aunque el gobierno argumentó que la reducción del arancel beneficiaría a los consumidores con precios más bajos, datos del INEC indican un aumento del 3.71% en el índice de precios al consumidor en los últimos 19 meses.

Perspectivas de los Productores

  1. Argumentos a Favor del Arancel del 35%:
  • Competitividad :Mantener un arancel alto es esencial para proteger la producción nacional y garantizar que los agricultores locales puedan competir en igualdad de condiciones.
  • Empleo y Seguridad Alimentaria: La producción de arroz genera decenas de miles de empleos y es vital para la seguridad alimentaria del país. Reducir el arancel pone en riesgo estos empleos y la capacidad del país de ser autosuficiente en términos de producción de arroz.
  1. Datos de Importación y Beneficios:
  • Importadores: Las grandes empresas importadoras han ahorrado millones gracias a la reducción del arancel y las fluctuaciones favorables del tipo de cambio. Sin embargo, estos ahorros no se han trasladado a los consumidores en forma de precios más bajos.

Declaraciones y Reacciones

  1. Luis Corea y Adolfo Valverde:
  • Luis Corea: Argumenta que mantener el arancel del 35% es crucial para la viabilidad de los productores nacionales y la producción local.

Impacto de la producción arrocera en el bienestar de la familia costarricense.

Corea Martínez de la región Chorotega se declara defensor a muerte de la producción arrocera porque “ gracias a esta actividad nuestros hijos se hicieron profesionales, yo con 48 años casi 50 de sembrar arroz considero que si no ha sido por el arroz nuestros hijos y nuestros nietos no se hubieran preparado y nosotros mismos también, por eso estoy luchando corazón abierto porque quiero a mi Costa Rica, quiero a los productores arroceros, quiero esta actividad”.

  • Adolfo Valverde: Resalta la importancia de la agricultura en la generación de empleo y la cadena de valor en las zonas rurales, subrayando que la medida cautelar es su última esperanza para seguir produciendo.

Impacto de la producción arrocera en el bienestar de la familia costarricense.

Adolfo Valverde, productor de pura cepa del Pacífico Central dijo “yo provengo de una familia productora de arroz, con casi 60 años de estar produciendo arroz y con el trabajo, que genera la actividad, hoy me complace ver a muchos de los colaboradores que le ayudaron a mi papá y mamá a sembrar la tierra en puestos de reconocidas empresas trabajando ,con el esfuerzo de todos, año tras año”.

Son muchos los graduados de universidades, tanto públicas, como privadas. También ver que varias familias, que ya vamos por la tercera generación, de cultivar arroz, y gracias a todo estos esfuerzos existe una cooperativa, COOPARROZ R-L.”

Adolfo Valverde, uno de los firmantes del contencioso administrativo, sostiene que defiende la producción nacional, “ y no tengo duda, que la RUTA DEL ARROZ de este gobierno, nos ha afectado a todas las personas productoras de nuestra querida Costa Rica”

Finalmente, este hombre , orgulloso de ser un arrocero tico, creyente de que la producción arrocera lleva progreso a los pueblos rurales agrícolas , hizo un llamado al gobierno para que “juntos busquemos una solución a fin de que la producción nacional no se termine.

  1. Productores arroceros
  • Posición: Refuta las afirmaciones de la diputada Pilar Cisneros sobre la reducción de precios y destaca el aumento del índice de precios al consumidor, así como el beneficio económico que han obtenido los importadores sin reflejarlo en los precios finales.

Futuro y Expectativas

  • Decisión Judicial: La decisión del Tribunal de Apelaciones será determinante. Si el arancel se mantiene en 35%, los productores locales tendrían un alivio y podrían seguir operando de manera más sostenible. Si se reduce nuevamente al 4%, podrían enfrentarse a mayores dificultades y potencialmente a una disminución significativa en la producción nacional de arroz.
  • Manifestaciones y Movilización: Los productores planean manifestarse este martes en las afueras del tribunal, evidenciando la alta tensión y la importancia de esta decisión para el sector agrícola.

La resolución de este conflicto no solo afectará positiva o negativa a los agricultores, sino también a la estructura económica y social de las áreas rurales de Costa Rica. La decisión judicial será un punto de inflexión para la política agrícola y económica del país.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lea también
Close
Back to top button
Open chat