Economía

Gobierno con buena nota en el manejo de la economía

De acuerdo con las cifras oficiales del Banco Central de Costa Rica (BCCR) la tasa de crecimiento económico se espera que se mantenga en un 5% en 2023 y disminuirá apenas al 4,3% en 2024.

Dentro de todos los parámetros de estudio, la tasa de inflación disminuyó rápidamente desde su máximo del 12% en agosto de 2022, volviendo al rango objetivo en marzo de 2023 y convirtiéndose en deflación en junio (1%) y julio (1,7%).

En esto de la inflación, lamentablemente, a veces estas cifras se convierten en un espejismo por cuanto no coinciden con la realidad a la hora de que vamos a un supermercado o a la misma y popular feria del agricultor.

Un kilo de tomate casi a $10.00 -sí diez dólares- cebolla a $5.00 (cinco dólares), un kilo de papa a igual precio o un kilo de carne de corte popular a $12 o $15 dólares, desbaratan los cálculos del economista más avezado.

El sempiterno problema : operar en Costa Rica sigue siendo muy caro y de ahí se agarra el comercio para cobrar lo que les dé la gana convirtiendo cada factura en una sentencia de muerte al consumidor. En esto queda debiendo el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y otros órganos “reguladores” porque no hay control ni freno.

-Publicidad-

Conocemos de altas tasas de interés que cobra el Banco de Costa Rica a familias de jóvenes que deben irse de nuevo a alquiler porque el préstamo que obtuvieron en su momento se incrementó exageradamente.

Por eso no coinciden los números del BCCR cuando afirma que hacia setiembre de este año la inflación estaba en -2,2%, mientras la expectativa de inflación a 12 meses es de 2,2%.

¿Estamos realmente dejando atrás la deflación e ingresando en zona de muy baja inflación?

La deflación es un fenómeno económico caracterizado por una disminución generalizada y sostenida en los precios de bienes y servicios en una economía. En otras palabras, es una tasa negativa de inflación, lo que significa que el poder adquisitivo de la moneda aumenta con el tiempo. La deflación puede tener efectos significativos en una economía, ya que puede llevar a una disminución en la producción, inversión y empleo, ya que los consumidores y las empresas posponen sus gastos en anticipación de precios más bajos en el futuro.

– El Banco Central ha reducido gradualmente la tasa oficial de interés desde marzo, lo que ha impulsado el consumo y la inversión privados.

Como aspectos positivos las exportaciones de manufacturas, especialmente de equipos médicos, el turismo y los servicios empresariales, han aumentado. Aunque el turismo quiere un tipo de cambio más alto, tiene que conformarse, a menos que eleve los precios; pero ahuyenta los visitantes que tienen mejores opciones como Argentina donde un alojamiento de buena calidad no sobrepasa los $25, 00 o un buen corte de res, a 8 o $10.00

Sin embargo, se prevé que la empresa incertidumbre mundial y la desaceleración del crecimiento de los principales socios comerciales moderen la demanda externa en la segunda mitad de 2023 y en 2024.

Otro punto que se adjudica la Administración Cháves Robles es que su equipo de gobierno proyecta que la tasa de desempleo en 2023 sea del 8,1 %. A pesar de que algunos críticos del gobierno interpretan que el desempleo no ha descendido en esas proporciones porque mucha gente se cansó de tocar las puertas, lo cierto del caso es que bajó tres dígitos con respecto al gobierno anterior.

Otro de los dolores de cabeza de cualquier gobierno es enfrentar el déficit fiscal que, según el BCCR, se reducirá al 2,6% del PIB en 2023. Costa Rica continúa con la consolidación fiscal y se espera que la relación deuda-PIB esté por debajo del 60% para 2025.

Se están implementando reformas para mejorar la gestión de la deuda y reducir los costos de financiamiento.

Se espera, pues, un superávit primario en el gobierno central, esta afirmación es reforzada por el propio ministro de Hacienda Nogui Acosta en declaraciones al periodista Carlos Fernández, director del programa Charlemos.

Un superávit primario es una situación en la que los ingresos gubernamentales exceden los gastos, excluyendo el servicio de la deuda. En otras palabras, es un excedente presupuestario que se produce cuando el gobierno recauda más dinero a través de impuestos y otros ingresos que el total de sus gastos, sin tener en cuenta los pagos de intereses de la deuda existente.

Un superávit primario es considerado positivo para la salud financiera del gobierno, ya que indica que tiene capacidad para cubrir sus gastos operativos sin depender del endeudamiento para financiarlos. Esto puede ser utilizado para pagar la deuda acumulada en el pasado o para acumular reservas financieras.

Por esta razón ya el Ministro de Hacienda dijo que no habrá angustia para hacerle frente a aguinaldo de los trabajadores, tal como sí ocurrió con los dos últimos gobiernos del PAC.

En cuanto a las perspectivas de reducción de la pobreza son positivas. Disminuiría al 13,8% en 2023 y luego al 13,5% en 2024. Las cifras no parecen moverse mucho; pero ya es ganancia que no suba el número de pobres porque en el país, es una realidad, que este sector come a la carta: el que saque el as de oro tiene derecho, el que no a observar comer.

Según algunos partidos de oposición ha bajado la inversión social y este es otro golpe para los pobres, (PLN y PUSC)

– La economía costarricense enfrenta riesgos de deterioro debido a factores externos, como presiones inflacionarias mundiales y desaceleración del crecimiento global.

Asimismo hay riesgos geopolíticos que pueden impactar negativamente la salud de la economía como la ya conocida Guerra en Ucrania y el nuevo conflicto militar entre Israel y Hamás. Además Preocupa en términos económicos el impacto en el precio del petróleo, lo que presiona al gobierno a realizar una alianza público- privada para sacar adelante una refinería en Limón lo que de rebote llevaría empleo y desarrollo a esa provincia caribeña.

Dentro de las acciones que ha tomado la Asamblea Legislativa fue muy positiva la noticia de la salida del país de la lista negra de la Unión Europea a pesar del veto presidencial a esta iniciativa

Las calificadoras internacionales de riesgo nos están mejorando la nota y esto ayuda a limpiar la imagen del país, con el aplauso de OCDE y el mismo Fondo Monetario Internacional.

Preocupa a algunos la cantidad de instituciones que se han ido saliendo de la regla fiscal lo cual a criterio de economistas puede generar dificultades a mediano plazo.

Que a la economía en general le esté yendo bien no significa obviamente que a todo mundo y a todos los sectores les este yendo bien.

Hemos detectado muchas quejas en varios temas:
Deterioro del clima de seguridad y aumento de la violencia. Preocupa más a los costarricenses el número de asesinatos en la calle que el mismo desempleo.

El sempiterno problema : operar en Costa Rica sigue siendo muy caro y de ahí se agarra el comercio para cobrar lo que les dé la gana convirtiendo cada factura en una sentencia de muerte.

En resumen, aunque Costa Rica ha experimentado un crecimiento económico sólido durante el año 2023 y ha logrado mejoras en la estabilidad económica, enfrenta desafíos económicos y fiscales a futuro.

Como señaló acertadamente el Señor Ding Ding, Jefe de Misión del FMI en Costa Rica “el país tiene buenas cifras macroeconómicas”. Y son evidentes “avances en la consolidación fiscal y económica.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button
Open chat