Año electoral y Bicentenario en tiempos de pandemia

Una de las pasiones del costarricense -sin lugar a dudas- es la fiesta electoral que cada cuatro años disfrutamos intensamente, sin embargo los tiempos de pandemia aguaron y apagaron las sonrisas de miles de ticos.
Desde la aparición del primer caso de Covid el 6 de marzo de 2021 la sombra de la pandemia eclipsaría otro acontecimiento histórico, la celebración del Bicentenario, el cumpleaños 200 de la Patria.
Este 2021 será un año muy importante para los costarricenses. El país celebrará el bicentenario de su independencia y, si la Covid lo permite habrá celebraciones por toda su geografía, dado que oficialmente la fecha histórica es el 29 de octubre.
Con respecto a la pandemia en Costa Rica han muerto a la fecha más de 3.000 costarricenses, contagiadas 230.000 y recuperadas más de 200.000 personas, según informes estadísticos del Ministerio de Salud y Caja Costarricense de Seguro Social.
Elecciones atípicas en una Costa Rica política.
Las elecciones presidenciales de Costa Rica de 2022 están programadas para realizarse el domingo 6 de febrero de 2022, de acuerdo a lo estipulado en la actualmente vigente Constitución Política de 1949, para elegir presidente, dos vicepresidentes y todos los 57 diputados de la Asamblea Legislativa.
Si ninguno de los candidatos presidenciales obtuviese al menos el 40% de los votos, se convocaría a una segunda ronda electoral para el domingo 3 de abril de ese mismo año entre los dos más votados. Estos serán los décimo octavos comicios de este tipo realizados en el país.
Aún con la sombra de una pandemia, 22 partidos están inscritos ante el Tribunal Supremo de Elecciones y aunque la participación electoral es abundante el 60 % dice no tener candidato favorito para votar en las próximas elecciones.
Pandemia no apaga ánimo de precandidato.
Hemos solicitado en Charlemos Digital el criterio del diputado y precandidato del Partido Unidad Social Cristiana, Pedro Muñoz Fonseca sobre su estado anímico con respecto a hacer proselitismo en estas condiciones adversas.
El miércoles 21 de abril en la noche luego de conocer que su jefa de campaña, la diputada por Alajuela María Ines Solís Quiros, resultara positiva (asintomática) Pedro Muñoz se practicó una prueba de Covid-19
Aún sospechando que estuviera contagiado acudió a los estudios de radio Actual en donde le esperaba el director del programa Charlemos, Carlos Fernández, quien le realizó una entrevista para ser publicada también en Charlemos Digital.
La preocupación mayor fue para el comunicador quien quedó pensativo y en ascuas luego de entrevistar a una persona sospechosa de Coronavirus (enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2)
Tanto el entrevistado como entrevistador pasaron horas de desvelo durante toda la noche hasta conocer 36 horas después que la prueba médica dichosamente resultó negativa.
La Asamblea Legislativa literalmente es un foco de infección y muchos diputados y trabajadores permanecen en sus casas aislados y en cuarentena mientras se descartan las pruebas.
¿Qué se siente en media pandemia tener ese optimismo, pero a la vez con el peso de pelear la precandidatura?
“Una gran responsabilidad de dirigir este país en la dirección correcta. Para eso hay que saber adónde está la dirección correcta. Sin lugar a dudas el gobierno no lo sabe. Nosotros tenemos propuestas específicas que son diametralmente opuestas a las del gobierno. Pero es eso, un sentimiento de responsabilidad, porque cuando la cosa está más dura hay que echar para adelante”.
Para conocer un poco de su trayectoria nos enfocamos en conocer un poco de su vida pues su padre José Joaquín Muñoz y su madre Eida Fonseca son educadores.
¿Qué ha experimentado siendo hijo de educadores?
“No solamente soy hijo de educador, sino que soy producto de la educación pública de este país. Estuve en kínder público, escuela pública, cole pública, U pública. Le tengo un grandísimo agradecimiento a la educación pública de Costa Rica. Mis papás fueron educadores de primaria, secundaria y de la Escuela Normal Superior que ya no existe.Este país ha sido forjado por los maestros los cuales son el ejército de este país. Tenemos un gran reto que es la transformación de la educación”
Ley de Empleo Público en la mirilla del diputado Muñoz Fonseca.
El controvertido diputado socialcristiano ha empleado parte de su tiempo en redactar un texto modificado del Proyecto de Ley Marco de Empleo Público que se está conociendo en la Asamblea Legislativa porque el actual considera “no sirve de absolutamente nada”.
“El nuestro es el texto que nosotros construimos con la sociedad civil, los empresarios, los sindicatos, las asociaciones de desarrollo. Es un texto que está equilibrado y que sería mucho mejor que el texto que está en la corriente Legislativa”.
Dirigiéndose a los educadores señaló: “les cuento todo esto de cómo logramos construir un texto equilibrado que lamentablemente no es el que se está conociendo en la Asamblea Legislativa.
¿Qué consecuencias habría si se llega a aprobar en todos sus términos el expediente 21.336?
“Negativas. Se va a trastocar el estado de derecho.
No es posible que Mideplan sea el rector del empleo público para el Tribunal Supremo de Elecciones.
No es posible que Mideplan sea el rector del empleo público para la Asamblea Legislativa.
Se está violentando la división de poderes. Se está trastocando el estado de derecho.
Se puede utilizar el empleo público como un botín político. Ya sabemos lo qué hace el PAC con los botines políticos.
Ya sabemos la historia del mal uso de los recursos de la deuda pública para financiar con plata robada las campañas políticas del 2010 y del 2014.
Ya sabemos lo que hace el PAC con la información de los costarricenses con el escándalo de la UPAD.
Así que no sería la primera vez y no creo que sea la última que el PAC intente violentar el estado de derecho en este país.
La peor de las consecuencias es la violación del estado de derecho en Costa Rica.
Es una Ley de Empleo publico que no viene a resolver, que deja afuera al ICE.
Es una Ley de Empleo público que no viene a resolver, que no tiene una evaluación de los empleados públicos adecuada.
Es una Ley de Empleo Público que deja un montón de regímenes especiales vivos.
Es una burla para el pueblo de Costa Rica”
¿Qué propone usted en lugar de un Estado persecutor con respecto a la evaluación del desempeño contenida en la Ley de Empleo Público?.
“Es que tiene que haber una evaluación de desempeño para promocionar al funcionario público, ese que hace bien las cosas y para que haya consecuencias o sanciones para el funcionario publico que no.
Eso no existe hoy, ni existe en el texto que está en la corriente Legislativa.
Eso me parece que además es una manera para que se premie políticamente al que me cae bien o el que me está ayudando electoralmente, eso no puede ser así, reglas claras chocolate espeso”
Impuestos.
“Necesitamos no más impuestos, pero bajarlos también para que con menos impuestos en la producción y menos impuestos al consumo haya mas trabajo, haya más inversión, haya más producción, haya más recolección de impuestos.
Los que necesitamos por ejemplo es bajar el impuesto del Diesel, necesitamos bajar las cargas sociales para que la gente se anime a abrir un negocio.
Para que la gente se anime a sembrar más café. Para que la gente se anime a sembrar más verduras. La única manera para que la gente se anime a seguir produciendo o producir más es bajando los impuestos.
Es la única manera, dado que este país es sumamente caro. Al bajar los impuestos hay mas “platica” en la bolsa, hay más consumo y hay más interés de invertir en un nuevo negocio o expandir un nuevo negocio”
Condonación de deudas a agricultores.
¿De qué le sirve a un agricultor que le condonen una deuda si se está cobrando el Diesel más caro de Centroamérica?
Usted le condona una deuda con un banco, pero aun tiene que seguir produciendo con insumos carísimos.
Eso es como que usted le quiebre la pierna a alguien y después le da una muleta.
De que le sirve al agricultor que le condonen la deuda si tiene.que seguir produciendo con agroquímico del siglo pasado o antepasado.
Aquí lo que necesitamos es darles las condiciones a los agricultores para que puedan producir.
Usted representa el sello socialcristiano; cuando uno habla de social se sobreentiende que está a favor del pueblo costarricense.
Usted ha puesto una denuncia ante la fiscalía general contra el Ministro de Hacienda Elían Villegas por negarse aparentemente a transferir 28.000 millones de colones al Banco Hipotecario de la Vivienda BANHVI, para gestionar esos bondos.
¿Qué fundamento ha tenido en esa acusación ante los tribunales?
En el ultimo presupuesto se aprobaron 28.000 millones para bonos de vivienda. Hay 3.500 bonos de vivienda haciendo cola.
El ministro no quiere girar ese monto bajo la excusa que no dicen que son para el Fondo de Vivienda que solo dice que es solo para el BANHVI.
Es un error simple, es un error material que se puede arreglar con un simple decreto ejecutivo.
Al ministro no le da la gana arreglarlo de la manera mas simple que la ley permite que sea un decreto.
Ahora dice el ministro que el error se resuelve a través de una ley de presupuesto extraordinario.
Eso además de ser un tramite más lento, más largo, mas engorroso. Yo estoy seguro de que el gobierno va a utilizar eso como moneda de cambio para que la Asamblea Legislativa apruebe otros proyectos de ley que le son de interés al gobierno y que tal vez no sean los mejores para Costa Rica.
Hay un sector, el de la Construcción, que sufre colateralmente todas esas contradicciones del gobierno de la República en materia de bonos y de vivienda.
¿Desde la curul como ve ese sector usted?
Con la desaceleración económica que hay en este momento el sector construcción está muy golpeado; acto seguido se preguntó ¿Quién va a construir casas si no hay dinero para comprar una casa, quien va a construir oficinas si con esta pandemia se envió a los trabajadores para la casa?
¿Quien va a construir una nave industrial si no hay certeza adonde va este país? Por supuesto el primer sector que se siente golpeado ante una situación económica terrible va a ser ese sector de la construcción.
La entrevista analizó otros temas para conocer a fondo el pensamiento político de Pedro Muñoz quien confía en representar al socialcristianismo de su partido.
Mientras este optimismo perdure será la Covid-19 si decide que los ticos disfruten de tu fiesta electoral y del Bicentenario.
En un afán de equilibrio informativo se le consultó al ministro de Hacienda, Élian Villegas Valverde, sobre la acusación planteada por el diputado Pedro Muñoz y del por qué no le libera al BANHVI los 28.000 millones de colones para gestionar los bonos de vivienda.
Mientras tanto el Gerente General del BANHVI, Dagoberto Hidalgo, en contraposición por lo manifestado por el Ministro de Hacienda dijo que “no se ha dicho nada malo y tampoco una mentira.
Creo eso se resuelve conversando entre instituciones.
El objetivo es uno: nuestro país, dar vivienda a los más necesitados, reactivar la economía y generar empleo.
Antes de que las instituciones estemos en esto, (discutiendo) deberíamos estar dando soluciones. De nuestra parte, lo hemos intentado, pero no recibimos lo mismo”.
Un grupo de personas afectadas y del Sector Vivienda realizaron una manifestación frente al Ministerio de Hacienda el pasado 19 de abril por la retención de fondos para bonos .
Sin lugar a dudas la pandemia golpea las finanzas no solo del Estado, sino de los costarricenses; la Covid-19 un invitado no deseado tanto en las celebraciones del Bicentenario como en este año electoral.